Papuation y la Programación Neurolingüística.

Papuation y la Programación Neurolingüística.


By Roberto Sabaté Ortuño


Con la globalización como inevitable compañera de viaje del siglo XXI, todos tenemos la sensación interna de la necesidad de aprender idiomas o de profundizar en el que dominamos ya a medias.

No es ningún misterio que este proceso es una montaña muy difícil de escalar, tan empinada que en muchas ocasiones hemos cejado en el empeño de escalar y nos hemos rendido a mitad de la ascensión por todos los obstáculos y dificultades con las cuales nos hemos tenido que confrontar.

Parece, no obstante, que este proceso es inevitable pues nos estamos enfrentando al aprendizaje de un idioma que no es nuestro idioma materno.

Sin embargo, existe una forma en la cual la adquisición de una nueva lengua se hace mucho más natural. Hablamos del "Aprendizaje neurolingüístico", una estrategia que combina la programación neurolingüística (PNL) con el estudio de una lengua, formando un sistema mucho más interesante desde un punto de vista científico, un sistema más efectivo para aprender un idioma de forma integral con un enfoque totalmente funcional trabajado a través de la capacidad cognitiva del ser humano.


El objetivo verdadero del aprendizaje de una lengua debería ser el de conseguir la comunicación en el idioma objetivo con una sensación de naturalidad y fluidez, no el de aprobar exámenes y conseguir títulos acreditando cierto supuesto nivel de Inglés, por ejemplo. 

Es conocido que el ser humano es un ente que adquiere los conocimientos de forma diferente, exclusiva, esta teoría está ligada con la explicación de la percepción individual de la realidad en los seres humanos.

Sin embargo, una teoría ha cobrado mucha relevancia recientemente explicando que nuestro cerebro puede ser reprogramado a través de una organización correcta de la absorción de todo el flujo de conocimiento que una nueva lengua supone. Esta reeducación cerebral en la asertividad conlleva un enfoque mucho más productivo y funcional, como antes se mencionaba.




En Papua trabajamos moldeando el cerebro durante su proceso de adquisición de una nueva lengua a través de la inclusión de estímulos auditivos y visuales; oír y pronunciar, de forma simultanea con la escritura y lectura para garantizar que el aprendizaje se fije en la persona. 

A esta metodología holística para la adquisición de una segunda, tercera o sucesivas lenguas, Papua ha incluido historias originales escritas por guionistas profesionales que recrean la vida del siglo XXI en los países de origen de las lenguas que queremos aprender. 

La presencia de las emociones que las historias brindan al usuario (nuevas amistades, amor, humor, tristeza, alegría, sorpresas, enfados, reconciliaciones, misterios, encuentros..) producen una vinculación personal y exclusiva del alumno con el proceso de aprendizaje, haciéndose éste significativo y consiguiéndose la retención consecuentemente.


¿Qué proponemos en PAPUA?

Ofrecemos una experiencia sensorial-pedagógica en la cual el usuario realiza una inmersión lingüística virtual a través de un viaje sensorial que combina la gramática interna que todo ser humano tiene con la progresiva dosificación pedagógica de la adquisición de la gramática externa de una forma naturalizada.   

Todo este interesante sistema está respaldado por estudios científicos. Numerosos profesionales en lingüística así como estudiosos de la lengua han podido comprobar su efectividad en casos prácticos.   

Se trata de la reparación del deficiente sistema tradicional del aprendizaje de idiomas, de separar  la gramática en lo conocido y desconocido, y de realizar el proceso de adquisición del nuevo idioma de forma invertida a lo que proponen los métodos tradicionales.

Si exploramos la relación de los seres humanos con las lenguas, nos encontramos de nuevo con el objetivo final de una lengua, que no es otro que el de sentir naturalidad y fluidez con la misma a nivel comunicativo.

En este caso, Papua concibe el proceso a través del cual interactuaremos con la lengua como un todo, y lo trabajamos en base a naturalizar el nuevo conocimiento. El uso de esta metodología permitirá que con el paso del tiempo logremos generar un aprendizaje concreto, que no se evaporará pues estará impregnado de emociones que aseguran la retención de lo aprendido. 


 Es necesario reconocer la gramática como ente principal para conocer otra lengua para inmediatamente después recalibrar de manera funcional el proceso de adquisición de una lengua de forma mucho más natural estableciendo un camino al éxito mucho más humano.

En nuestra metodología, hacemos uso de la estrategia de gramática interna-externa de una forma novedosa y funcional, pues combinamos ambas técnicas en simultáneo aportando el extra de las emociones que aportan las historias originales de nuestros escritores. 

Si comparas las clases de inglés de toda la vida con lo que nosotros te proponemos, comprobarás que en Papua aprender significa satisfacer tus necesidades y curiosidad por una lengua, sentirás el aprendizaje como una herramienta de desarrollo social y de reafirmación en tu seguridad ante el idioma y ante los demás cuando lo estés utilizando. 

Todo esto es posible porque el aprendizaje de forma natural está ligado desde el origen de los tiempos a la satisfacción de las necesidades y la curiosidad. Así como los niños utilizan el lenguaje para poder comunicarse con otros niños o con sus progenitores haciendo del lenguaje una herramienta para su desarrollo social, Papua te ofrece el marco ideal para el desarrollo del idioma como una herramienta principalmente social.


¿Qué explica la PNL?

La programación neurolingüística explica que es necesario acostumbrar al cerebro a funcionar en unos registros de identidad armónica con el proceso de aprendizaje.

Papua te propone el proceso de aprendizaje de un idioma de forma Inmersiva y natural. Siéntelo, vívelo, quédatelo para ti para siempre. 

Gracias a la teoría de la gramática generativa podemos trabajar la gramática interna y la gramática externa en conjunto a través de la combinación en armonía del Language Acquisition Device (LAD) o mecanismo de adquisición del lenguaje que todo ser humano posee de forma innata y la planificación pedagógica estructurada en base al concepto integral de adquisición del lenguaje para adquirir y reforzar la gramática externa.

La teoría de la Gramática Generativa (Noah Chomsky) postula que muchas de las capacidades que permiten entender la estructura de las lenguas naturales son una capacidad innata de los seres humanos de inteligencia normal, y por tanto de alguna manera están codificadas en los genes.


La gramática interna

El ser humano utiliza principalmente el reconocimiento auditivo-cognitivo para interpretar y repetir la información que recibe. De esta parte está encargada la gramática interna y por norma general, ésta no está limitada prácticamente a nada.

En Papua te “empapuarás” de gramática interna. Recuerda que es la principal del ser humano, la que todos tenemos de forma innata. 

El refuerzo de forma natural de la gramática interna que permitirá comunicarse con los demás de forma fácil en poco tiempo.


La gramática externa

Para completar el cuadro lingüístico necesitamos hablar sobre la gramática externa, la cual incide sobre los niveles más externos o superficiales del sistema lingüístico, tales como el vocabulario y la fonética. Lamentablemente, el cerebro humano no asocia los símbolos y los sonidos de forma ordenada siendo esta diferencia de relación símbolo-sonido lo que a menudo crea el conflicto para el aprendizaje de los idiomas. 

Existen 'letras' que nosotros no manejamos, y que por supuesto representan una complejidad superior para aprender a pronunciar esas palabras. Por ello, si incluimos los estímulos visuales y auditivos durante el proceso de aprendizaje a la emoción de la personalización de las historias originales, la adquisición progresiva de la sensación de seguridad en el idioma objetivo se acelera y permanece.  


Otros aspectos

También debemos tener en cuenta el vocabulario nuevo que debemos aprender. Muchos manejáis ya un vocabulario básico y podéis ir aprendiendo de forma activa nuevos términos. A nivel escrito, los traductores en línea, o similares, son la primera  alternativa para "saber cómo se dice algo". Salimos del paso en ese momento pero al poco tiempo se nos olvida la palabra y no se completa el sistema de aprendizaje activo pues no acumulamos palabras en nuestro repertorio, no sin la combinación de los estímulos auditivos visuales en conjunto con la emoción personalizada de lo aprendido.   

En Papua usamos el conocimiento ligado a la programación neurolingüistica para iniciar el proceso de aprendizaje de un nuevo idioma. Un lenguaje nuevo en la actual sociedad es aprendido en muy pocos casos a través de estas técnicas.

Digan lo que te digan cuando vayas a aprender un idioma, el oído siempre será tu mejor aliado para aprender un idioma nuevo. Ten en cuenta que es sumamente importante la interpretación que hagas de los sonidos pues éstos te servirán como guía para la fijación del conocimiento adquirido. Sin embargo, ten muy presente que será una difícil tarea encontrar centros que trabajen el aprendizaje auditivo por encima del gramátical. 

Con Papua y con la PNL aceleras tu avance y aplicarás con mayor facilidad el conocimiento adquirido en los casos que sean necesarios.

En Papua encontrarás un reloj que mide el tiempo de reacción de tus contestaciones, la memoria de trabajo se activa con ésto y los usuarios deben participar activamente para mantener el ritmo del juego.

Corregirás información que se ofrece a otros personajes y deberás preguntar en el nuevo idioma sobre multitud de cosas,  verificando entre ellos la veracidad de la información. Te encontrarás con pruebas “examen” en cada pantalla, todas soterradas e implícitas en la historia, como pequeños desafíos que te darán mayor o menor puntuación según te desenvuelvas. Esto hará que quieras avanzar pantallas para conocer más sobre la historia y sus personajes y podrás volver a jugar las mismas pantallas para obtener mayores puntuaciones.

Papua te invita a escuchar y leer al mismo tiempo los diálogos en el idioma objetivo y traducidos a tu idioma, te invita después a hablar y luego escribir, asentando la información obtenida.

La función “volver a ver” fomenta la pronunciación correcta y la memorización de los sonidos.

Las aplicaciones de la programación neurolingüística son sorprendentes y poseen el potencial para cambiar la percepción de la adquisición de idiomas. 

Si vives un idioma desde su gramática interna y externa, en conjunto, y lo aprendes de forma holística, estructurándolo de forma pedagógica su contenido, yendo de atrás hacia adelante, escuchando y entendiendo para luego manejar la gramática, el proceso de aprendizaje se acelerará y dispondrás de las herramientas necesarias para aprender un idioma a su nivel emocional. El máximo nivel posible. 


Fuente: Sanchez,A.(16-02-19).Programación Neurolingüística para idiomas: gramática interna y externa [Educación]. Recuperado de:https://steemit.com/spanish/@aidnessanchez/programacion-neurolingueistica-para-idiomas-gramatica-interna-y-externa-or-educacion


Os dejamos una infografía a modo resumen del artículo.



Publicada el domingo, 22 de marzo del 2020
Si te ha gustado el post lo puedes compartir en

Suscríbete a la Newsletter

Si quieres recibir en tu correo los artículos más interesantes de nuestro blog solo tienes que enviarnos tu email. Podrás cancelar la suscripción en cualquier momento.

Gracias por suscribirte a la newsletter. Te acabamos de enviar un email para confirmar la suscripción
Se ha producido un error al enviar los datos. Inténtalo un poco más tarde, y si no funciona envíanos un email a contacto@papuation.com